La música española se lanza al panorama anglosajón

viernes, 9 de marzo de 2012 - Publicado por Marina Rigby en 21:28
Foto de Prensa
Hace unos días EP Música lanzaba la noticia, los madrileños Vetusta Morla, abanderados por excelencia del Indie español comienzan una gira por Estados Unidos y México. Hoy la misma fuente anunciaba que gracias a la plataforma Sounds from Spain y al Instituto Cervantes, otra hornada más de grupos se une a la odisea de conquistar las tierras angloparlantes. Reino Unido y Estados Unidos son territorios muy cerrados a cualquier música que no sea de producción propia, pero quizás el cambio está llegando y dentro de unos años cuando se pregunte por la música española a un londinense diga que conoce algo más (y más honroso) que la Macarena.



El mundo de la música española ha estado estancado durante años. Con el lastre del flamenco como género por excelencia, solo el pop comercial había hecho un amago por salir a la superficie y hacerse notar... con las consecuencias que ello trae: artistas que despuntaban durante un par de meses, Operación Triunfo, y la consolidación del modelo discográfico en torno a éxitos más perecederos que un yogurt del DIA. Era difícil sobrevivir y mucho más hacerse un nombre en la música española. La excepción son algunos grupos de rock/metal, sin embargo, sí que lo consiguieron, y llevan años o décadas encumbrados, como pudieran ser Extremoduro o Mago de Oz, pero su repercusión fuera de España era y es mínima o nula. A pesar de todo, han sobrevivido y ahora siguen actuando y haciendo música, una acción totalmente laudable en estos tiempos que corren.
Por otra parte, están aquellos los artistas que han triunfado más fuera de nuestras fronteras que dentro. Lo usual es encontrar nombres de música pop que se han salvado gracias a emigrar a tierras americanas, como Alejandro Sanz o la Oreja de Van Gogh (ahora Amaia Montero), con más seguidores al otro lado del océano que en este. Y también están aquellos grupos indie, como los Pinker Tones, que después de llevar años actuando en tierras americanas, por fin han empezado a tener cierto reconocimiento aquí.

En cualquier caso, la situación de la música española empezó a cambiar hace unos años. El Indie apareció y con el empezaron a surgir nuevos grupos y nuevas ideas, esta vez para quedarse. Los madrileños Vetusta Morla empezaron a hacer ruido en 2005 con su maqueta Mira. Esta maqueta evolucionaría en tres años en Un día en el mundo, el disco que les trajo el éxito, y que contra todo pronóstico, no les destrozó, pues bien es sabido lo que puede hacer la fama con un buen grupo. Hace menos de un año que publicaron su segundo trabajo de estudio, Mapas, y ya se han recorrido el panorama español casi por completo. Ahora toca salir fuera.
La plataforma Rock sin subtítulos nació en Londres al mismo tiempo, en 2008, y desde entonces ha llevado a aquellas tierras lo mejor de nuestra música, y en nuestro propio lenguaje. Unos conciertos que como complemento se acompañan de “megafiestas” ambientadas con música española. Lori Meyers, Pereza, Love of Lesbian o Amaral son algunos de los nombres que la plataforma ha llevado a Gran Bretaña, para muchos su primera vez en calles londinenses, como es el caso de Vetusta Morla, a quienes les toca el turno mañana. El cartel de Sold Out (Completo) ya está colgado en la sala The Coronet, con capacidad para 2600 personas. Este concierto tiene el apoyo además del Instituto Cervantes, el cual se ha volcado en la promoción de la música española en el mundo.

El ciclo “Sounds from Spain” es una iniciativa del Instituto Cervantes que llevará a Vetusta Morla, Quique González, Canteca de Macao, Lüger, Za!, Mujeres y Furguson a girar por América y Europa, en las diferentes sedes del Instituto por el mundo. Todos los grupos se pueden clasificar como indie, aunque haya extremos como el flamenco fusión de Canteca de Macao (que actuaron anoche en Sevilla en la sala Fanatic) o el postpunk de Ferguson. Además, paralelamente, todos los grupos participarán en el festival internacional SXSW en Austin, Texas.

Es muy difícil hacerse un hueco en el panorama musical, y más aún quedarse en él. Hace muchos años que España es el último mono de la buena música, como queda reflejado en el hecho de que son pocas giras europeas las que "se olvidan" de las ciudades españolas. ¿Será esta nueva ola de músicos independientes los que cambien la tendencia?